José Manuel Barrio relaciona la figura de Cervantes con Valladolid y Shakespeare

  • En una conferencia en la Cátedra Empresa Familiar de la Universidad Miguel de Cervantes

Relojes con estilo para hombre y mujer

Las mejores marcas a los mejores precios

¡¡Todos a 49€!!

Hasta 70%

Moda urbana para hombre

Hasta 80%

Moda clásica para hombre, mujer e infantil

Hasta 90%

Chaquetas y abrigos de piel para hombre y mujer

Hasta 70%

Calzado y complementos de piel para hombre y mujer

Hasta 70%

Bolsos de piel made in Italy

Hasta 80%

¡Todas las botas a 21.00€! ¡No te lo pierdas!

Hasta 70%

Calzado de original diseño para mujer

Las mejores marcas a los mejores precios

Muebles con estilo para tu hogar

Hasta 70%

Renueva tu comedor con muebles de diseño

Hasta 70%

Calidad y diseño en ropa de hogar

Hasta 70%

Moda casual para hombre y niño

Hasta 70%

Diseño y calidad al mejor precio

Hasta 80%

Elige el cabecero que más se adapte a la decoración de tu habitación

Las mejores marcas a los mejores precios

Decora las ventanas de tu hogar con originales estores

Las mejores marcas a los mejores precios

Tus marcas favoritas en deportivas técnicas y casual

Las mejores marcas a los mejores precios

Relojes para hombre y mujer

Hasta 70%

Textil hogar de diseño y calidad

Las mejores marcas a los mejores precios

Marcas deportivas en relojes de pulsera

Hasta 70%

Moda clásica para hombre y mujer

Hasta 80%

Chaquetas de piel para hombre y mujer

Hasta 70%

Calidad y diseño en tu hogar

Las mejores marcas a los mejores precios

Moda y complementos para hombre

Hasta 70%

La Universidad Europea Miguel de Cervantes acogió ayer la conferencia, titulada "Cervantes, Don Quijote, Valladolid y la Inglaterra de William Shakespeare" en el marco de la Cátedra de Empresa Familiar a cargo de José Manuel Barrio, Doctor en Filología Inglesa y profesor titular de Literatura Norteamericana y traducción poética en el departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid. Barrio es además alcalde de Arroyo de la Encomienda.

Nacho Foces, subdirector de El Norte de Castilla, expresó en su presentación su «satisfacción por estar en una Universidad y presentar a uno de los mayores expertos circulando por Europa en la huella de Cervantes. Además, no escondo mi admiración por ser alcalde de pueblo, grande, como Arroyo, por la dedicación a sus vecinos y además profesor universitario. En dos palabras, honor por estar aquí y privilegio por presentar al ponente».

«¿Fueron Cervantes y Shakespeare dos ingenios legos? Ambos tienen muchas cosas en común». Así comenzó su alocución el profesor Barrio, en uno de los temas que le apasionan, Cervantes, la traducción de sus obras y los paralelismos con la vida de Shakespeare.

Barrio comenzó buscando la coincidencia entre ambos literatos basada en su ausencia de estudios y su carácter autodidacta en el mundo literario. Cervantes llegó a Valladolid con cuatro años. Vivió en una casa alquilada en la calle del Sancti Spiritus, actual paseo Zorrilla. No va a la Universidad nunca, porque cuando lo va a hacer es desterrado y marcha a Italia durante once años por matar en duelo a un hombre. También fue sentenciado a cortarle públicamente la mano derecha. No se la cortaron, pero enfermó y perdió la izquierda. Volvió a España tras combatir en Lepanto. Shakespeare tampoco estudió y poco se sabe de él en los años de infancia y juventud.

Barrio aludió a la Fundación del Colegio de los Ingleses en 1589 a manos de Robert Parsons. Un personaje destacadísimo en los estudios que el profesor ha realizado sobre la obra de Cervantes es Tomás Shelton, quien realizó la primera traducción, magnífica, del Quijote al inglés tras aprender Español en dicho colegio en Valladolid.

A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, en Inglaterra se tradujeron 170 novelas españolas al inglés, mientras que en España no se hizo lo propio hasta mediados del siglo XIX, denotando un gran desfase cultural entre ambos países. Cervantes vuelve a Valladolid en agosto de 1604 y tras corregir el Quijote, puso a la venta los primeros ejemplares en La Librería, en la calle del mismo nombre, ejemplar dedicado al Duque de Béjar.

El profesor Barrio tocó la relación de Cervantes con Lope de Vega, con jugosas anécdotas, así como las apariciones en escena y en el espacio físico en aquel Valladolid con Quevedo y Góngora.

El primer ejemplar del Quijote que llegó a Inglaterra lo hizo en julio de 1605 y se piensa que el Conde de Southampton pudo venir disfrazado a comprarlo a Valladolid para llevarlo allí. Barrio analizó las influencias de Don Quijote en la literatura inglesa del siglo XVII.

Para finalizar, Barrio fijó la atención en la figura del profesor en Oxford James Mabbe, quien tradujo obras de Cervantes en Inglaterra del siglo XVII, como las Novelas Ejemplares, El Guzmán de Alfarache y La Celestina. «Tuvo que conocer a Cervantes a buen seguro, y su propio nombre es un juego cervantino, autor de la primera referencia crítica impresa a un escritor español», concluyó, no sin antes, entablar un coloquio con los asistentes.